miércoles, 3 de noviembre de 2010

ARGENTINA: Humita

Buenas tardesss!!! Para terminar lo voy a hacer con otra receta Argentina, similar en varios paíces Latinoamericanos, aunque de todas formas es considerada por el norte, y toda la Argentina, una receta tradicional.
Las humitas están presentes en varios países de América Latina, aunque su origen se discute. El substantivo humita se deriva precisamente del quichua, variante regional de la lengua quechua encontrada en el Perú, sur de Ecuador y noroeste de Argentina. En Venezuela se lo conoce como Hallaca; en Bolivia como huminta, en Perú como Humita, en el sur de Ecuador se le denomina "Chumal" y en Centroamérica se le denomina "Tamal".


INGREDIENTES:
Choclos 18 .
Grasa 1,5 cucharadas.
Azúcar 1 taza.
Leche 1 taza.


MODO DE PREPARACION:

Se corta a los choclos más o menos unos 3 centímetros de la parte superior que sigue al tronco, se separan las chalas con cuidado, se limpian bien los choclos y se pasan suavemente por el rallador para que la ralladura salga finita. Se fríe una cucharada de cebolla en la grasa caliente; después se agrega el choclo rallado, el azúcar, se sazona con sal y se mezcla hasta que se haya dorado bien, luego se agrega la leche mezclando de rato en rato para que no se queme hasta que el choclo se cueza y quede un poco espeso. Se deja enfriar, y tomando dos hojas de choclo se colocan en sentido opuesto echándole luego en el centro dos cucharadas de pasta, atando después las humitas con las chalas que han quedado, las que se habrán cortado en tiritas de 2 centímetros de ancho y anudado como si fueran una cinta para unirlas. Esta operación de envolver y atar se hará prolijamente para que el agua no entre al cocinarlas; después se echan en una cacerola con agua hirviendo dejando que se cuezan por espacio de 30 minutos más o menos, y una vez que al tocarlas se siente que el choclo se ha endurecido, se sirven en la misma chala.


Fuentes de Información: http://saborgourmet.com/

ARGENTINA: Locro

Hola gente! ya vamos terminando y quiero traer a la pantalla otra receta bien nuestra... Guiso cuyo origen es indudablemente prehispánico y preincaíno, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y las papas. Se lo prepara según multitud de recetas, siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción.
Cuenta la historia que el plato nació en la olla de una humilde ama de casa de la época de la colonización, que no tenía más que restos de comidas para sus numerosos hijos. Así fue como el plato fue haciéndose popular entre las mujeres de su tiempo.




INGREDIENTES:
1 kg de maíz blanco partido
1 kg de porotos.

500 grs de carne de ternera (con hueso, puede ser costilla).
3 chorizos colorados.
150 grs de panceta ahumada.
1 patita de chancho y sus cueritos.
100 grs de tripa gorda.
200 grs de mondongo.
500 grs de zapallo amarillo criollo.
3 puerros.
5 cebollas de verdeo.
3 cdas de pimentón dulce.
2 cdas de comino en grano.
1 1/2 cda de grasa de pella.

MODO DE PREPARACIÓN:

Pone en remojo la noche anterior el maíz partido y los porotos. Poner a cocer entamente ambos en la misma agua de ablande, junto a las patitas de chancho y los cueritos cortados chicos, durante una hora y media a dos horas; hasta que el maíz y porotos estén tiernos (pero al morder que tengan resistencia), si ve que falta liquido, agregar agua hirviendo y continuar la cocción.
Agregar el resto de carnes, chorizos, panceta, achuras cortados en trozos y el mondongo en cuadraditos, hacer que rompa el hervor, despumar; dejar cocer lentamente otra hora más; antes de añadir las verduras, sacar las carnes y cortas en trozos pequeños; luego si se añaden las verduras cortadas en trozos chicos y dejar el tempo necesario para que todo este bien cocido y espesito.
Mientras freír la cebolla de verdeo picada fina con la grasa de pella colorada (se prepara la grasa de pella con el pimentón en el fuego y se deja hasta que la grasa quede colorada, cuidado que no se quema, sino tomara feo sabor), sacar y echar un chorrito de agua fria.
Servir en platos hondos con una cucharada de cebolla de verdeo y la pella colorada.


Modo de Preparación: http://mis-recetas.org